Jun 19
¡¡¡FIESTA FIN DE CURSO!!
Jun 19
EL SILENCIO DE CAMILO, THE SILENCE OF CAMILO, LE SILENCE DE CAMILE ,de Mª Jesús Jabato, con ilustraciones de Laura Esteban.
Este libro es uno de los que van a formar parte de nuestra biblioteca escolar. Está escrito en español, francés e inglés. Lo han leído algunas mamás de Leer Juntos y nos han dejado una opinión. Leer Juntos y Biblioteca Paraíso, apostamos por tener en nuestras estanterías libros diferentes, que aborden temáticas poco comunes que, sin embargo existen.
Estos son los comentarios. Gracias por compartirlos.
La última página me encanta; entiendo algo así como: “atravieso un arco iris” ha emprendido una nueva etapa. “…unos niños hacían puzzles, otros dibujaban…” él era igual que ellos y también hacía sus propias cosas. “El sol brillaba en el cielo”, el sol brillaba para todos igual. Diana
Me ha gustado mucho el texto, refleja muy bien el universo tan particular de los niños con autismo. Los dibujos son muy tiernos, como la historia. Me gusta mucho el título también, queda muy bien descrita la relación de Camilo con los acontecimientos y sonidos que pasan desapercibidos para los adultos que le rodean. Camilo disfruta de las sutilezas del mundo y de sus particulares encuentros. Muy bonito el sonido de las campanas. Rosa
Desde mi desconocimiento absoluto del tema y escaso contacto con niños autistas, me han gustado, sobre todo, dos cosas:
-
cómo algo tan complejo se puede explicar de un modo tan sencillo. Creo que para explicar a un niño lo que es el autismo, es muy bueno.
-
Cómo consigue meterse en la mente de Camilo y transmitirnos su percepción de la realidad: cuando algo le llama la atención o le fascina (las campanas, la lavadora…) no le importa nada más, lo deja todo porque eso es para él lo importante. ¡Qué bueno sería poder hacer eso a veces!
Retomando el tema de Diana: ¿sale el arco iris por esa nueva etapa: le han dejado de buscar “un problema” y está en una escuela con niños como él? ¿los otros niños tienen, cada uno “su obsesión, como él con las estrellas? ¿El sol brilla porque todo está bien y nada ha cambiado salvo su bienestar? Silvia
La historia de Camilo refleja la historia de muchas familias que tienen niños especiales como Camilo y no saben lo que les pasa. A veces pienso que de alguna forma todos somos Camilo. Mi hija mayor dice que el libro es chulo y los dibujos también. La pequeña dice que a Camilo le han regalado demasiadas piruletas de fresa. Una mamá
Es estupendo que se normalice la diversidad, y los cuentos para niños que explican de manera sencuilla y natural quen o todos somos iguales, pero no por esos menos importantes o especiales, son un gran acierto. Sin embargo “El silencio de Camilo” me parece confuso y poco explicativo. Mi hija mayor quedó muy confusa después de leerlo, no consiguió entender la historia y el por qué Camilo era diferente, y sobre todo por qué la familia no lo había descubierto hasta que fue tan mayor. Una mamá
En mi punto de vista, este libro nos cuenta todo lo que pasa por la cabeza de una familia hasta descubrir la realidad, quiero decir, nos gustaría más que fueran celos, falta de lenguaje… antes que reconocer que es un niño especial, realmente es un niño diferente pero con mucho amor. Un libro entretenido pero escaso. Angelines
Jun 19
LUZ Y COLOR EN LA CLASE DE 4 AÑOS
Durante el tercer trimestre en la clase de 4 años hemos aprendido muchas cosas sobre la luz y los colores:
- Hemos buscado nuestra sombra en el patio a distintas horas del día y vemos que cambia. Hemos jugado a perseguir las sombras.
- En la clase hemos organizado un rincón de juego con muchas cosas que aportamos de nuestras casas: cuentos sobre la luz y los colores, lupas, prismáticos, caleidoscopios, prismas, CDs, etc.
- Hemos visto el mundo a través de papel de celofán de colores y hemos descubierto que si miramos a través de un papel rojo no vemos los colores amarillos, naranjas y rosas de nuestros dibujos… ¡desaparecen!
- Nos hemos divertido proyectando sombras chinescas.
- Hemos aprendido quién fue Isaac Newton y hemos construido su disco para hacerlo girar.
- Hemos usado colorantes para hacer experimentos y ver como se mezclan los colores primarios al pasar por papel de cocina.
- Tenemos una colección de botellas con los colores del arco iris y sabemos ordenarlas.
- En otro experimento hemos echado en un plato leche y colorantes y después, al añadir detergente vemos como los colores se mueven.
Jun 18
FERNANDO LALANA Y LA MALDICIÓN DE 5º… OH NO!, DEL BRONCE
Bromas aparte, os contamos que una vez más Fernando Lalana ha visitado nuestro colegio. Ha pasado por las clases de 4º y 5º que se han leído respectivamente “Edelmiro y el dragón Gutierrez” y “La maldición del bronce”.
Además de estupendas preguntas y un buen diálogo, Fernando nos ha contado que escritor se hace pero que poeta… se nace.
Al terminar la sesión, ha firmado ejemplares con su pluma estilográfica, cómo no.
Inspirado en el acróstico que han puesto en el descansillo para el proyecto de innovación del cole, hemos escrito algunos como reconocimiento y agradecimiento por su visita. Estos son:
Fernando
Escribe
Rápido
Normalmente
Alegre
Nunca
Depre y
Olvidado
Lee
Alegre
Lecturas
Apasionantes
No
Aburridas
———————–
Fernando
Escribe
Raras
Novelas
Apasionantes
Novedosas
Divertidas y
Ocasionales
Los
Alucinantes
Liblros
Apasionan
Normalmente
A… personas
—————————————-
Fernando
Escribe
Radiantes
Novelas
Alegres, para
Niños que
Desean
Oirlos
Leemos
Amor
Leyendo
A
Nuestro
Amigo
Jun 18
LEER JUNTOS
Jun 15
LEER JUNTOS CON IRENE VALLEJO
¿Ves el arco? ¿No ves entre Eneas y Elisa un arco de madera? ¿Ves la flecha que se insinúa en la mano extendida de Eneas? ¿Ves la cuerda tensada en el cuerpo roto de Elisa? Mira bien, imagina, monta y desmonta la imagen soberbia de la ilustradora Elisa Arguilé para la portada de esta novela. Y navega, no por el mar como los protagonistas, sino por ese nuevo “mar” que es intenet y donde podrás “arribar” al booktrailer de la novela. La música Armenia nos transporta de alguna forma al pasado común que son las aguas mediterráneas, las tierras que baña, y la música de sus gentes.
Si tras esta introducción no te hemos motivado para leer la novela “El silbido del arquero” de Irene Vallejo, vamos a darte razones potentes para hacerlo.
La primera, y no por orden de importancia sino por orden sentimental, es que Irene Vallejo estudió la EGB en este colegio, el Basilio Paraíso. Recuerda sus paredes azules, sus aulas, sus escaleras, sus pizarras… tal y como ella las dejó. Recuerda el patio y sus sonidos, el callejón de las peleas y… momentos, varios momentos. El mejor: cuando ella escribió en una de sus libretas: de mayor voy a ser escritora.
Otras razones: es una mujer, es de Zaragoza, su novela está publicada en una editorial pequeña (“comercio de barrio” comentamos, frente a las “grandes superficies” editoriales) y es accesible: ha venido una tarde a compartir su conocimiento del mundo antiguo con el grupo de Leer Juntos. La excusa: que hemos leído su novela.
Motivada por la guerra de Siria y por sus consecuencias terribles como la muerte en el Mediterráneo o las migraciones forzadas por los conflictos, Irene Vallejo, fuera de nuestro presente, nos lleva al mito libre ya de ideologías. Y la denuncia se manifiesta con fuerza, no desde el realismo social, sino desde la constatación por el devenir de la historia de sus personajes de que pasan los milenios y, las pasiones, los hechos, son recurrentes.
La mujer como botín, la mujer como saciadora de apetitos de los hombres, la crueldad, la servidumbre hacia el poder que te alimenta y la censura (¡ay! Virgilio) el abandono, las pérdidas de seres queridos, la huida, el amor, el desamor, los encuentros y las rupturas, el volver a empezar, la mezcla de sangres… y la guerra, la cruel guerra con toda su crudeza, con toda su violencia sin idealizar, se hacen palpables, sensoriales, en esta novela. En ella, la flecha que atraviesa el cuello se te atasca a mitad de la garganta; el olor del sudor te arruga la nariz; el viento, te estremece la piel; y el sabor del mar… mezclado con arena, con besos, con sangre, con sal o con sudor, lo paladeas.
Irene Vallejo nos arrastra a otro mundo. A lo mejor no te pasa en las primeras páginas. Dale tiempo. No había mucho que nombrar entonces; Irene ha jugado con mar, arena, tierra, colina, árbol, ciervo, hierba, barco y un sinfín de palabras para que podamos ver, oír y sentir, al embrión de nuestra cultura. O a lo anterior. Con un ritmo, con una entonación, con unos sonidos de las palabras que suenan a relatos épicos y a la forma en que fueron escritos.
Características que comentamos con la autora: los protagonistas escriben en 1º persona y cada uno habla desde su punto de vista; Eros, es un dios casi cómico que tiene envidia de los humanos y asiste a lo que les pasa como si fuera una serie televisiva; está escrito en presente, lo que nos sitúa en el escenario de la acción en todo momento; a veces, parece que es un teatro; y … no nos cansaríamos de hablar con Irene, pero la sesión va tocando a su fin. Decir gracias es poco. Lo decimos tres veces: gracias, gracias, gracias.
Nota: Dido se ha convertido en Elisa, homenaje a Elisa Arguilé, ilustradora de la portada.
Otra nota: Escuchad https://www.youtube.com/watch?v=HmPz3inTjEI. Es el lamento de Dido- Elisa, ante la partida de Eneas. Emotivo fragmento de la ópera de Purcell.
La tercera: detrás de esta entrada encontrarás un artículo de Irene Vallejo sobre los grupos de lectura, y la portada del libro donde aparece dicho artículo.
Jun 12
IRENE VALLEJO CON LEA
Así de sonriente ha posado la escritora Irene Vallejo junto a Lea a la entrada de la biblioteca y al lado de «La leyenda de las mareas mansas», un precioso libro que nos ha dedicado y que nos encontraremos en septiembre listo para ser prestado. Mientras tanto, este libro ocupa un lugar preferente en el expositor de la biblioteca, y seguro que en unos meses, un lugar en nuestro corazón por la belleza de sus textos y sus ilustraciones. Gracias Irene, por traer un trocito de Ovidio a nuestros niños y gracias Lina Vila, ilustradora, por traer belleza en estado puro.
Jun 07














