DIAPOSITIVAS REUNIONES INFORMATIVAS Y PREGUNTAS FRECUENTES

Para quienes no pudisteis asistir a las reuniones informativas, aquí os dejamos la presentación con las diapositivas que se proyectaron y un recopilatorio de las preguntas frecuentes que se formularon.

PREGUNTAS FRECUENTES DE LAS REUNIONES INFORMATIVAS.

1, ¿Qué pasará con las celebraciones a nivel de centro (tronca, carnaval y día de la paz)?

El Proyecto contempla actuaciones metodológicas y estrategias de enseñanza- aprendizaje innovadoras a desarrollar diariamente en todas las aulas, por eso no hace referencia a las tres actividades puntuales. En principio, deberían seguir desarrollándose dentro del horario lectivo, que con la nueva propuesta sería de 9h. a 14h.

2, ¿Cuántos turnos de comedor se contemplan para la nueva propuesta?. Si el espacio de comedor continúa siendo el que tenemos actualmente, no habría turnos de comedor, sino entradas progresivas por bloques de alumnado. Comenzando desde los más pequeños/as, hasta completar aforo.

3, ¿Todos los niños y niñas podrán hacer uso durante todo el curso escolar de los talleres de innovación que se ofertan por parte del profesorado?

La organización de los talleres de innovación será de manera trimestral, siendo 15 personas la ratio establecida. Con ello, trimestralmente se ofrecería a unos 120 usuarios aproximadamente la posibilidad de realizar una actividad o actividades gratuitas que actualmente no se contemplan.

4, ¿Por qué no se puede plantear y desarrollar el proyecto de tiempos escolares en horario partido integrándolo en el PEC (Proyecto Educativo de Centro)?

El PEC es un documento prescriptivo que debe elaborarse en todos los centros educativos y que establece unas líneas de actuación comunes y generales a todo el centro. Por su parte, el proyecto de tiempos escolares propuesto plantea actuaciones metodológicas a desarrollar mucho más concretas y específicas, algunas de las cuales ya se están realizando, pero además, las amplía, mejora y sistematiza. Estas propuestas están consensuadas por el claustro de profesorado, y sería más viable llevarlas a la práctica de manera efectiva con unos tiempos de aprendizaje menos fragmentados.

5, ¿Con qué dinero se financiarían los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto? (dispositivos informáticos, por ejemplo)

Tal y como se viene realizando cada curso escolar, las necesidades o los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades planteadas en cada Programación General Anual, se financian con las partidas de “gastos de funcionamiento de centro” que el Departamento asigna a cada centro.

6, ¿Cómo se evalúa el Proyecto en caso de que llegara a implementarse?

La normativa (Orden ECD/1485/2019 de 7 de noviembre) establece de manera clara el sistema de evaluación del proyecto. De manera anual y durante los tres primeros cursos consecutivos, la Comisión de evaluación del proyecto para realizar una valoración cualitativa, evaluará la satisfacción de toda la comunidad a través de cuestionarios individualizados dirigidos a los diferentes sectores de la comunidad educativa. Y también, mediante aspectos objetivos y comparativos se realizará una valoración cuantitativa: alumnado matriculado con indicación de la evolución, rendimiento escolar, medidas de atención a la diversidad, estado de la convivencia,participación de la comunidad educativa y del centro en programas institucionales, actividades innovadoras desarrolladas dentro y fuera del horario lectivo, evolución de los servicios complementarios. Asimismo, la Administración educativa también dispone de indicadores que completarán la revisión y evaluación del Proyecto: estabilidad del profesorado, resultados académicos y promoción, variaciones en los servicios complementarios. Si Inspección Educativa estableciera que no se cumplen los objetivos del proyecto el centro docente recibiría el correspondiente apercibimiento, y en caso de que no se modificara o resolviera, el proyecto se revocaría definitivamente mediante informe negativo.

7, ¿Podría desaparecer el comedor escolar si bajara el número de comensales?. Actualmente, según consulta realizada a la asesoría de comedores escolares del Servicio Provincial, no existe ninguna normativa que establezca un número mínimo de usuarios/as para cerrar el servicio de comedor escolar en un centro educativo.

8, ¿Hay número mínimo de participantes para la realización de los talleres de innovación de las tardes que imparten los docentes? No existe número mínimo de participantes para sacar adelante los talleres que imparten los docentes. Si por ejemplo, se apuntaran 3 personas a alguno de los talleres propuestos, se realizaría. En caso de que no se apuntara nadie a alguno de los talleres propuestos, se diseñaría y ofertaría un nuevo taller de innovación.

9, ¿Con qué infraestructura se cuenta para realizar la radio escolar y la propuesta de la Agrupación Musical Escolar?

El conjunto de medios técnicos necesarios para la realización de la radio escolar que figuraría en la Programación General Anual, se iría adquiriendo de manera gradual y financiando con las partidas de “gastos de funcionamiento” que, como hasta ahora, asigna de manera fija a cada centro educativo el Departamento de Educación. El espacio en el que se desarrollaría la actividad sería la sala de especialistas de AL y PT; en la que por ejemplo se realizan actualmente, entre otros, los desdobles de robótica.

En cuanto a la actividad de Agrupación Musical Escolar, tal y como indica el proyecto, se utilizarán los instrumentos disponibles en el centro o de creación propia. El espacio en el que se realizaría la actividad sería la biblioteca de centro, tal y como se viene haciendo hasta ahora con el Coro Escolar.

Para cualquier duda, estamos a vuestra disposición hasta el día 9 de marzo. Puedes llamarnos al centro, acudir a cualquiera de los tres despachos o escribir a proyectobasilioparaiso@gmail.com.